Entrevista a Pablo Capilé de Midia NINJA para el suplemento Ni a Palos
- julia goldenberg
- 20 jun 2014
- 7 Min. de lectura

NINJA es una sigla, significa Narrativas Independientes Periodismo y Acción. Durante las manifestaciones de junio de 2013 Mídia Ninja cobró protagonismo en la escena mediática brasileña. El medio funciona como una red independiente que cuenta con 2000 colaboradores en todo el país. Esta red forma parte de una red más grande llamada Fora do Eixo que contiene festivales musicales, un banco con moneda propia, una universidad, etc. Pablo Capilé, uno de los fundadores de Fora do Eixo y la voz política del movimiento, visitó Argentina para reunirse con representantes de colectivos de toda América Latina que se nuclean en Cultura de Red, un espacio de articulación, difusión, reflexión y formación en procesos de red y colaboración cultural.
¿Qué es Mídia Ninja?
Mídia Ninja es una red de comunicación que cuenta con 2000 colaboradores. Surge a partir de otra red llamada Fora do Eixo que nació en 2002. Uno de los objetivos de Fora do Eixo consiste en dar visibilidad a los invisibles. Yo, por ejemplo, soy de una ciudad muy pequeña, Cuiabá, donde no teníamos conexión con oras partes del país. Entonces buscamos la forma de establecer canales de comunicación para dar visibilidad a las acciones que hacíamos: festivales, eventos y la comunicación de lo que sucedía en cada una de esas ciudades. La red creció y maduró, así como nuestro sistema de comunicación también creció y maduró. Entonces, en lugar de pensar solamente en la música, nos pusimos a pensar en temas como la movilidad urbana, una reforma política, la des-militarización de la policía, etc. Entendimos que para hacer un festival tenemos que pensar en políticas públicas y cuando profundizamos vimos que podíamos considerar todo tipo de políticas públicas, no sólo las que están vinculadas a la cultura. Así, lo que era un movimiento se transformó en un vehículo de comunicación que discutía sobre el país. Esto es la consecuencia de un proyecto en red que se desarrolla desde hace diez años y que presentó nuevas soluciones para nuevos problemas. Entonces cuando nos preguntamos por la forma de ampliar el debate surgió Mídia Ninja, en el lugar preciso, en momento adecuado. Mídia Ninja es una de las fases de Fora do Eixo. Nosotros seguimos organizando festivales, tenemos casas colectivas, tenemos un banco con moneda complementaria, tenemos una universidad, tenemos un sistema de articulación política muy fuerte que llamamos "partido de Fora". Todo esto es parte integral de un mismo proyecto, pero Mídia Ninja tiene más visibilidad que el resto de los proyectos. Una diferencia de la gran mayoría de los medios libres es que no cuentan con tanta gente como nosotros. Nosotros tenemos diez años de recorrido, entonces nuestro fotógrafo que era amateur, ahora es un gran fotógrafo, nuestro editor, lo mismo. Ganamos mucha experiencia en estos diez años. Pero fundamentalmente, nosotros no respondemos a ningún poder económico y eso es muy importante.
En Brasil están discutiendo una ley medios. ¿Qué posibilidades abriría esta ley?
En realidad, los medios independientes, existen en el mundo desde hace mucho tiempo. Pero en un momento decidimos abandonar el debate con los convertidos, es decir, dejamos de hablar con la gente que valora nuestro trabajo y comenzamos a hablar con un público general. Entonces empezamos a hablar con más gente. Cosa que sólo los grandes medios conseguían. Mídia Ninja es en realidad la consecuencia de un trabajo impulsado por el activismo en todo el mundo. Como nosotros tenemos una red de colaboradores y muchos de nosotros vivimos en casas colectivas, cuando tuvimos la oportunidad de presentar nuestro medio de comunicación ya teníamos preparada una red de trabajo para desarrollar las acciones de ese medio.Durante las manifestaciones de junio de 2013 en Brasil los manifestantes no dejaban entrar a los grandes medios a las manifestaciones, entonces tenían que cubrir todo eso con helicópteros, mientras nosotros nos metimos en las calles, con la gente, nos integramos en la masa de manifestantes.La ley de medios es una necesidad. Tenemos que reglamentar a los grandes medios de comunicación como hicieron aquí en Argentina. Tenemos una red O Globo, que tiene una audiencia de 40 millones de personas diariamente. Tenemos 190 ,millones de personas en total, entonces un medio hablando para 40 millones de personas, es algo muy grande. Tenemos 5570 ciudades y este medio alcanza por medio alcanza aproximadamente 3000 de esas ciudades. Esta muy centralizado porque se trata solamente de un grupo. Folha, Estadão, Globo expresan una sola forma de pensar que representa solamente a cinco familias. Es decir, solamente cinco familias controlan el 90% de la comunicación en Brasil. En un país tan grande, cinco familia que controlan todo el sistema de comunicación es muy grave. Argentina es para toda América Latina un ejemplo en la materia. El Estado argentino tomó una posición y eso es un faro para nosotros, es muy importante que exista esta ley en la región.
¿Crees que será posible aprobar esta ley con el nivel de concentración del que hablas?
El ejemplo de Midia Ninja dan cuenta de que nuevas plataformas están surgiendo. No solamente porque tenemos una gran red. La gente no soportaba más recibir informaciones por una única vía. Se dicen imparciales pero en realidad tienen un objetivo muy claro, son vehículos conservadores. El gran partido de oposición, hoy, son los medios masivos de comunicación. Tenemos un gobierno popular y un gran medio que hace de oposición, porque los partidos de oposición no consiguen armar una oposición significativa. Pero además se trata de una oposición por derecha que se opone a un gobierno que tiene que lidiar con una serie de partidos de derecha para gobernar (PMDB). Yo creo que estos vehículos están perdiendo la credibilidad. Tienen una fuerza muy grande, claro. Pero yo creo que esto comenzó a mostrar cierta fisuras y en los próximos años se va a debilitar aún más.
Ustedes siguieron, difundieron y apoyaron políticamente la aprobación del Marco Civil de Internet. ¿Por qué?
Porque es fundamental que se reglamente Internet. No podemos dejar que un grupo de operadores que son dueños de la estructura, en determinado momento definieran los caminos que Internet iba a tomar. Si dejamos que esto funcione como funciona el libre mercado, difícilmente tendríamos una Internet libre. Entonces el Marco Civil de Internet viene a dar condiciones para que el Estado pueda participar del fortalecimiento de la libertad en Internet. No es un Estado que va a censurar, o utilizar Internet para controlar a sus habitantes. Nosotros, en América Latina, necesitamos un Estado de bienestar, fuerte, presente. El Estado debe estar presente porque las injusticias son muy grandes. No da para tener una visión Euro céntrica donde los movimientos deben distanciarse del Estado. El movimiento que pueda estar distanciado del Estado, tiene que ser un movimiento que cuenta con un bienestar social. Los Europeos criminalizan la relación con el Estado, criminalizan el dialogo institucional. Yo creo que el pensamiento de izquierda hoy no tiene que ver con estar junto al partido “x” o “y”, sino con la capacidad para transformar el Estado consiguiendo disminuir las injusticias. Brasil tiene 190 millones de habitantes, es imposible organizar tanta cantidad de gente si estamos criminalizando la política, los partidos, los Estados. Cuanto mas bastardeada esté la política, mayor victoria para la derecha. Cuanto más frágil se encuentre el Estado, más fácil será el camino para quien quiera privatizarlo y mantener las injusticias. A la derecha no le interesa sacar a 40 millones de habitantes de la extrema pobreza. Necesitamos políticas sociales, de comunicación, políticas para la regulación de las drogas y necesitamos también políticas públicas para Internet. El Marco civil de Internet permite al Estado impedir el desarrollo de una lógica liberal en Internet. La lógica del libre mercado no es lo que América Latina necesita hoy. El pueblo latinoamericano no está en condiciones de enfrentarse con las grandes corporaciones sin recurrir al Estado.
Los argumentos en contra del Marco Civil apuntaban a generar miedo amenazando con una posible censura, una violación de la privacidad, un control permanente, etc.
El gran problema, es que la izquierda no construyó un sistema público de comunicación para enfrentarse a los vehículos corporativos. Nosotros no tenemos Tv pública fuerte, no tenemos radios públicas fuertes, no tenemos un sistema de inversión para los pequeños colectivos de comunicación. Todo esto hace que la gran prensa esté en el centro de la comunicación. Entonces tenemos a todos los medios de comunicación diciendo que el Marco Civil no es bueno, que no va a funcionar, etc. Pensar en reglamentar los Medios apunta a pensar una reforma política. Por supuesto, los grandes operadores de telecomunicaciones, el agro negocio, las grandes constructoras ponen plata en los debates del senado entonces las leyes tienen muchas dificultades para ser aprobadas. Si no conseguimos una reforma de la comunicación no vamos a conseguir una reforma política profunda. Limitar la aprobación del Marco Civil fue una disputa de la derecha con el argumento de que el Estado quiere apropiarse de Internet, para controlar a los usuarios. Siempre figura detrás la amenaza de Cuba y de Venezuela. Nos están vendiendo que Venezuela es una dictadura hace años y es el país con la mayor cantidad de plebiscitos de América Latina.
¿Cómo están cubriendo las manifestaciones? ¿Qué diferencias encontrás con el tipo de cobertura de los medios hegemónicos?
Lo primero que quiero aclarar es que el mundial muestra que Brasil está condiciones de realizar el mayor encuentro deportivo del mundo. Es un acontecimiento para el país. Por otro lado, es una copa que despojó a muchas personas de sus casas; es una copa de arriba hacia abajo; es una copa que beneficia a un pequeño sector económico. Sabiendo que en junio del año pasado tuvimos manifestaciones muy fuertes, la copa del mundo es un acontecimiento donde las personas también se manifestaron. Algunos en contra del mundial, otros contra la policía, en reclamo de un aumento salarial. Hay todo tipo de manifestaciones. No creo que las manifestaciones estén en contra del mundial. Las mayores manifestaciones hoy son de los “sin techo”, el movimiento sin tierra, los indígenas, etc. Hay cierta insatisfacción que hace que las personas no estén pintando las calles de verde y amarillo. Algunos aprovechan el mundial para visibilizar sus reclamos. Nosotros vamos a estar en las 12 sedes del mundial, la semana que viene lanzamos nuestro portal. Nosotros traemos otras narrativas, los otros medios criminalizan a los manifestantes, para ellos hasta la semana pasada, los manifestantes eran los revolucionarios brasileños. Ahora que comienza el mundial, empiezan a criminalizarlos porque necesitan ganar dinero con este evento. Entonces los patrocinadores presionan a los medios para que hagan este trabajo y así liberar el campo. Es muy difuso, no hay un único motivo que agrupe a los manifestantes.
Es un año intenso para Brasil, después del mundial tendrán elecciones presidenciales. ¿Ustedes apoyarán a algún candidato?
Nosotros no pertenecemos a un partido. Pero somos un movimiento lo suficientemente grande como para definir una posición coordinada al respecto. Necesitamos definir lo que pensamos de la cultura, del medioambiente, de los derechos humanos, etc. No podemos quedarnos por fuera del debate más importante de Brasil: las elecciones presidenciales. Serán cuatro años de un presidente que va a manejar un PBI de miles de millones, por lo tanto no podemos quedarnos afuera de ese debate. No sabemos a quien vamos a apoyar. En el pasado apoyamos a Lula dos veces y a Dilma también. Pero aún no sabemos qué haremos en estas elecciones. Lo que es seguro es que no vamos a quedarnos afuera de este debate.
Comentarios